MICHAEL FREEMAN: El ojo del fotógrafo.

El ojo del fotógrafo, de Michael Freeman, está publicado en E. Blume. Barcelona, 2011

 
El ojo del fotógrafo. Edición del 10 aniversario

Michael Freeman es, además de un buen fotógrafo, un excelente divulgador desde hace más de veinte años. Como resultado de esto, son innumerables las obras suyas que se comercializan en el mercado editorial. Este libro, El ojo del fotógrafo, de la editorial Blume, se presenta como una guía de composición y diseño para crear mejores fotografías.

Por lo tanto, no es un libro de técnica fotográfica, sino de composición. Sin duda, en muchas ocasiones olvidamos la famosa frase de Cartier-Bresson: «Fotografiar es poner en línea el ojo, la mente y el corazón». Así pues tenemos tres patas del banco:

  •  la mente, que es el conocimiento técnico,
  • el corazón que es aquello que queremos contar con nuestras fotos,
  • y el ojo, que es la composición de la imagen,

Suele ser ésta última la que más flojea cuando se comienza en esto de la fotografía. De forma relevante, este libro viene de perlas para proporcionar pautas básicas y avanzadas sobre la forma de colocar los elementos que componen la imagen. No sólo de encuadres vive quien fotografía, sino también de elementos que guían nuestra mirada. O de colores que generan diferentes equilibrios en la foto.

Estructura del libro.

De todo ello habla este estupendo libro, de bella encuadernación, y que nos va a dar la ocasión de consultarlo en más de una ocasión. Por supuesto, en la composición fotográfica, como en la de cualquier arte, no hay reglas sagradas, pero sí normas básicas que hay que conocer para luego poder saltárselas. Del mismo modo, hay elementos y técnicas que funcionan desde hace mucho tiempo en el discurso fotográfico. Estos son algunos de los temas que trata Freeman en los capítulos del libro, que son los siguientes:

Capítulo I: El encuadre. Aspectos relativos a la colocación de los elementos y del horizonte dentro del marco de la fotografía.

 Capítulo II: La base del diseño. La organización de los elementos en la foto. Conceptos básicos sobre percepción, perspectiva, tensión y relaciones entre sujeto y fondo.

 Capítulo III: Elementos gráficos y fotográficos. Líneas, movimiento, geometría… Elementos simples que crean estructuras complejas.

 Capítulo IV: Composición con luz y color. Claroscuros, relaciones cromáticas, tonalidades, blanco y negro…

 Capítulo V: Propósitos. ¿Qué queremos contar con nuestra fotografía? Diferentes estilos.

 Capítulo VI: Proceso. Herramientas mentales y cultura visual. Presentación final de la obra.

 En definitiva, un libro más que recomendable que merece la pena leerse con detenimiento y llevarlo a la práctica, pues será obra de consulta recurrente para cualquier persona que lo tenga.

Si quieres aprender más sobre composición, no dudes en visitar mis cursos de fotografía o ponerte en contacto conmigo para solicitar un curso personalizado sobre composición.

Y tú, ¿has leído el libro? ¿qué otros libros de composición recomendarías?


Este post está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Eduardo J. Cabaleiro

Share
Published by
Eduardo J. Cabaleiro

Entradas recientes

X Edición del Concurso Haikus

Estas son las fotos presentadas a la X Edición del concurso de Haikus exclusivo para…

5 años ago

Cómo usar Faststone para editar una foto en RAW

En este detallado tutorial te explico cómo editar un archivo RAW con FastStone, un magnífico…

6 años ago

Fotografía en clave alta. Técnica y posproducción.

Fotografía en clave alta... ¿Qué es? ¿Cómo se consigue? ¿La hacemos en cámara o en…

6 años ago

Un día en la vida Ed. 2020

Aquí puedes ver todas las series presentadas a la edición 2020 del concurso "Un día…

6 años ago

Desfile Expobelleza 2020 Centro José María

En esta entrada te traigo una muestra de las fotos del backstage y desfile que…

6 años ago