El espacio negativo.
La técnica de composición que llamamos espacio negativo consiste en tomar una fotografía en la que aparezca el sujeto en la fotografía rodeado de un amplio espacio en el que casi no hay información.
Esta técnica nos sirve para reforzar la imagen del sujeto principal, que queda resaltada ante la ausencia de otros elementos que puedan disputarle el protagonismo.
La técnica del espacio negativo.
Su técnica también tiene reglas, no consiste sólo en poner «algo rodeado de nada» en el sensor. Es decir, en este tipo de fotografía entran en juego los volúmenes y los espacios. Por lo tanto, tenemos que intentar crear, al producir la foto, una imagen equilibrada.
Un gran espacio sin elementos distractores, nos sirve de equilibrio del pequeño espacio que presenta la información, o sea, el sujeto de la fotografía.
Aquí también funcionan los fundamentos básicos de composición de la regla de los tercios. Así pues, colocar al sujeto en uno de los tercios horizontales o verticales, o en alguno de los puntos fuertes, producirá, por lo general, una imagen bastante equilibrada.
La filosofía del espacio negativo.
Por supuesto, este tipo de fotos nos permite practicar algo de filosofía fotográfica. En muchas de estas fotografías el protagonista de la imagen no es es sujeto más evidente. Es decir, el que aparece rodeado de un espacio sin información. Por el contrario, la fuerza, el peso de la misma puede recaer, precisamente, en el propio espacio negativo.
Sensaciones de vacío, de soledad o de calma se convierten, entonces, en muchas ocasiones, en los verdaderos temas de la fotografía realizada con esta técnica.
En la Agrupación Fotográfica Contraste Variable organizamos en marzo del 2011 un concurso referido a este tema.
¿Has utilizado alguna vez esta técnica compositiva?
Este post está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. Las fotografías de la entrada son (c) Eduardo J. Cabaleiro – Sevilla – 2013 o (c) de sus respectivos autores.
PEPE INFANTE dice
Hola amigo Eduardo:
Aunque no sea fotógrafo y nos veamos poco, sigo con interés este blog de fotografía que editas periódicamente ya que lo considero muy interesante y accesible para aprender algo de esta materia.
Una pregunta: Observo que en todos los casos, el objeto fotografiado sobre un fondo sin información no aparece centrado en la fotografía sino siempre en un lateral o, en el caso de la fotografía vertical, abajo del todo. ¿Es quizás más efectivo captar la atención del objeto fotografiado en esa ubicación?
No sé si me he explicado. Un abrazo
EJC dice
Hola, Pepe. La composición más básica en la fotografía sigue lo que se denomina «la regla de los tercios». Si divides la superficie del fotograma virtualmente en tres partes iguales (tanto verticales como horizontales), esas intersecciones se llaman «puntos fuertes». En fotografía, cuando un sujeto no llena el encuadre, suele ser más efectivo visualmente colocarlo en uno de los tercios o en uno de los puntos fuertes más que en el centro. De esa manera, se produce dinamismo a causa del equilibrio inestable que produce el peso del sujeto frente al del espacio. La situación en el centro de la imagen (cuando es un sujeto pequeño) suele generar imágenes más planas y aburridas. Por supuesto, esto no son reglas inamovibles, pero funcionan bastante bien.
Me alegro mucho de saber de ti. Un fuerte abrazo.