Estética fotográfica

Premio World Press Photo 2013 (I)

Paul Hansen, ganador del premio World Press Photo 2013

Hace unos días se fallaron los premios World Press Photo 2013, que van por su quincuagésima sexta edición. Este premio tiene como participantes fotografías tomadas durante el año 2012. World Press Photo es una organización independiente que organiza el concurso más prestigioso anual de fotografía de prensa. Dividido en varias sesiones, la fotografía ganadora absoluta fue la siguiente:

 

Imagen del fotógrafo Paul Hansen ganadora del premio World Press Photo of the Year 2012 de la 56ª edición del concurso World Press Photo. En la fotografía aparecen Suhaib Hijazi, de 2 años, y su hermano Muhammad, de 3 años, que murieron al impactar un misil contra su casa durante un ataque aéreo israelí. Su padre Fouad también murió y su madre acabó en cuidados intensivos. Los hermanos de Fouad transportan los cadáveres de los niños a la mezquita para su funeral y posterior entierro en la ciudad de Gaza, Territorios Palestinos, el 20 de noviembre de 2012. (Fuente: El País).

El premio World Press Photo.

Como no puede ser menos, la imagen no está exenta de polémica. ¿Es lícito aplicar esta especie de HDR light a  una fotografía periodística? ¿O habría que exigir sólo un ligero ajuste de luces?

En cualquier caso, la imagen es muy buena. Un buen premio World Press Photo. El gran angular mete de lleno al espectador en medio de la comitiva de duelo. Allí podemos compartir con los retratados sus expresiones de dolor, de ira, de indignación…

Las dos figuras blancas de los niños fallecidos con la iluminación de sus rostros realzada (¿imagen de una inocencia «angelical»?) nos da un punto de apoyo. A partir de él podemos avanzar por la imagen para escudriñar los rostros de la primera fila. Posteriormente, la multitud, con manos desafiantes y posiblemente vengativas. La compresión de las paredes y la calle repleta de personas dan una sensación de agobio. También de la fuerza de una marea humana indignada, que se ve reforzada por la humareda del fondo.

Añado este enlace donde Ana Prieto critica, de forma excelente, la posproducción de esta fotografía.

Opinión sobre el premio World Press Photo.

La verdad es que a mí lo que más me «fastidia» de los premios como en World Press Photo 2013 es que suele ganar una fotografía de un país en conflicto bélico o donde se desarrolla alguna hambruna. Siempre reflexiono que, sin quitar el más mínimo mérito a los grandes fotógrafos que trabajan y se juegan la vida en estas circunstancias, sí que es más fácil conseguir fotos espectaculares en estos escenarios en la rutina cotidiana de un país «en paz».

Puedes ver también el segundo premio y el primer premio en la categoría deporte de acción.

¿Y a ti qué te parece la fotografía ganadora del premio World Press Photo 2013?


Este post está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Eduardo J. Cabaleiro

Share
Published by
Eduardo J. Cabaleiro

Entradas recientes

X Edición del Concurso Haikus

Estas son las fotos presentadas a la X Edición del concurso de Haikus exclusivo para…

5 años ago

Cómo usar Faststone para editar una foto en RAW

En este detallado tutorial te explico cómo editar un archivo RAW con FastStone, un magnífico…

6 años ago

Fotografía en clave alta. Técnica y posproducción.

Fotografía en clave alta... ¿Qué es? ¿Cómo se consigue? ¿La hacemos en cámara o en…

6 años ago

Un día en la vida Ed. 2020

Aquí puedes ver todas las series presentadas a la edición 2020 del concurso "Un día…

6 años ago

Desfile Expobelleza 2020 Centro José María

En esta entrada te traigo una muestra de las fotos del backstage y desfile que…

6 años ago